La historia de Juarez y Heloisa

El contacto del amor

Cuando Juarez tenía 19 años y Heloisa 22, se cruzaron en la calle principal de São João del Rey, Brasil, y de inmediato sintieron un flechazo. La pareja ya suma desde entonces 54 años de historia de amor. ¿Cuál es su secreto? ¿Y qué ocurre cuando envejecemos sin una relación duradera?

“Yo a él lo llamo Amor. Y ahora todo el mundo lo llama Amor.“

Heloisa

El contacto físico como representación del amor

La pareja tiene cinco hijos, 18 nietos y 13 bisnietos. El mundo ha cambiado mucho en los últimos 50 años. Sin embargo, para Juarez y Heloisa, hay algo inalterable: «Nos encanta abrazarnos y mostrarnos cariño, tocarnos. Ni siquiera lo llamo Juarez, sino que lo llamo Amor. Y ahora todo el mundo lo llama Amor». Para la pareja, tocarse, abrazarse y mostrarse cariño son signos de amor y confianza. No obstante, no crecieron en un entorno en el que el afecto fuese habitual. Sus padres jamás se daban la mano.

“La interacción física no es algo trivial. Por eso, debemos prestarle mucha atención.“
Professor Martin Grunwald

Prof. Dr. Martin Grunwald

Psicólogo experimental

El contacto como salvavidas

¿Por qué es tan importante el contacto para las relaciones? Existe una posible razón y es que este expresa el cariño. Diferentes investigaciones han demostrado que el cariño es el indicador más importante para un matrimonio estable y feliz. El cariño hace que la pareja se sienta valorada, comprendida y validada. En resumen, que se sienta amada. El afecto físico exige atención y crea una conexión emocional. Es lo contrario de la negligencia, la cual crea distancia entre los miembros de la pareja y también puede provocar un creciente resentimiento en el miembro que se siente ignorado.

 

La importancia esencial del contacto físico

Una relación duradera también favorece un buen estado de salud. Una vez más, el contacto humano desempeña un papel fundamental: reduce la hipertensión arterial y la ansiedad, y puede aliviar los trastornos del ritmo cardíaco, los síntomas de depresión y el dolor.

El contacto físico como analgésico

Estudio de Estados Unidos sobre los efectos analgésicos del contacto social, 2016.

Se pidió a los sujetos que indicaran la intensidad del dolor mediante una escala de dolor numérica (NPS), que iba de 0, «ausencia de dolor», a 100, «el peor dolor imaginable». Los resultados mostraron una reducción en los niveles de dolor durante el contacto con la pareja en comparación con el resto de situaciones de control.

Ausencia de contacto físico

Por desgracia, cada vez es menos frecuente envejecer felizmente en pareja, como en el caso de Heloisa y Juarez. Las personas de entre 50 y 69 años son más propensas que cualquier otro grupo de edad a vivir en soledad o en hogares con menos miembros. Existen múltiples razones al respecto: el aumento de la tendencia a la «familia nuclear» en las últimas décadas, la reducción de las tasas de matrimonio y una mayor esperanza de vida en todo el mundo. En nuestro estudio de NIVEA descubrimos que, por lo general, las personas de entre 50 y 69 años tenían menos contacto físico en su vida diaria que otros grupos de edad. Esto se traduce en menos abrazos, menos caricias en el brazo durante una conversación o menos oportunidades para abrazarse. Se ha demostrado que la privación del contacto físico genera mayores niveles de estrés, ansiedad, depresión y una reducción de la inmunidad. Teniendo en cuenta el mayor riesgo que corren de sufrir tanto soledad como problemas de salud relacionados con la edad, las personas mayores necesitan más contacto físico, no menos.

 

“Los sentimientos de soledad provocan un aumento del cortisol, la hormona del estrés. Por lo tanto, la soledad puede modificar todo el patrón epigenético de las personas.“
Richard M. Lerner

Richard M. Lerner

Catedrático de desarrollo humano

¿Mayor de 50 y sin contacto físico?

Nuestra encuesta mundial descubrió que las personas de 50 a 69 años se enfrentan a desafíos únicos con respecto al contacto físico.

UNA DE CADA DOS PERSONAS

afirma que el contacto físico no es algo que se produzca a diario en su vida

5 DE CADA 10

añoran mucho el contacto físico y desean compensar esta carencia cuando pase la crisis

8 DE CADA 10

se han dado cuenta durante el aislamiento de la importancia que tiene el contacto físico en su estado de salud

9 DE CADA 10

se sienten solas cuando carecen de contacto humano

4 DE CADA 10

afirma que el aislamiento las ha hecho sentir más solas que nunca

9 DE CADA 10

afirman que la falta de contacto humano las hace sentir solas, aunque tengan muchos contactos en redes sociales